Soy MUJER e INMIGRANTE en Málaga
“Soy MUJER e INMIGRANTE en Málaga”
1.
Presenta la política pública que hayas elegido.
Presentamos
en este blog la apuesta del Ayuntamiento de Málaga, desde el Área de
Participación Ciudadana, Migración, Acción Exterior, Cooperación al Desarrollo,
Transparencia y Buen Gobierno a favor de la mujer inmigrante en Málaga. También
se actúa a través del Área de Igualdad y desde la Diputación de Málaga. Son
proyectos con varios años de andadura y que continúan en la actualidad.
Traemos
aquí dos líneas de actuación
concretas (entre otras muchas) para favorecer la inserción y la igualdad de la
mujer inmigrante que lleva a cabo el Ayuntamiento de Málaga a través de
asociaciones como CODENAF y la Asociación VIVE:
1. la
actuación directa con las mujeres
inmigrantes que sobre todo son procedentes de Marruecos y Norte de África,
y por otro lado,
2. la concienciación a través de la formación en institutos y asociaciones para comunicar, sensibilizar y dar visibilidad a la realidad de la mujer inmigrante.
Destacamos
que la 1ª actuación tiene como objetivo formar,
capacitar y potenciar las habilidades
sociales y laborales de las mujeres inmigrantes para ayudarlas en su
proceso de inserción laboral con talleres eminentemente prácticos como la
enseñanza del español, facilitar el acceso a la alfabetización informática,
necesaria actualmente en toda búsqueda de empleo, talleres de cocina, costura,
etc.
Otro
tipo de talleres van en la línea de trabajar conceptos tan importantes como la autoestima, el desarrollo personal y
profesional, y hábitos de vida saludables: ayuda a domicilio, hábitos de
limpieza, manualidades, yoga, etc. Todo ello en el marco del concepto de INTERCULTURALIDAD, es decir, aportando
conocimientos recíprocos de cada cultura
con lo que se favorece el enriquecimiento cultural, el respeto y la
igualdad entre culturas: ninguna cultura es superior o inferior a otra.
2.Analiza
el ámbito o ámbitos de discriminación en el que actúa esa política.
Cuando utilizamos el término inmigración raramente incluimos a los extranjeros de países desarrollados. La definición está muy condicionada por el país de procedencia. Por ello el rechazo a la inmigración no se basa tanto en referencia a la raza o la cultura como a la clase social, por lo que estaríamos ante un ejemplo de discriminación interseccional: el grado de aceptación del inmigrante parece depender más de los recursos económicos y formativos que posea y no de la raza o país de origen.
En el caso de la mujer inmigrante, estamos ante una triple discriminación: por razón de género, racismo y xenofobia.
Tradicionalmente,
la cuestión de género no se ha considerado en las observaciones del fenómeno
migratorio, en los que se subestimaba el papel activo de la mujer. No obstante,
en los últimos años, la presencia de las mujeres ha adquirido una importante
relevancia en las migraciones. El objetivo del proyecto es el de fomentar una
actitud comprometida sobre la realidad de la mujer inmigrante y la triple
discriminación a la que se enfrenta.
3.
Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa
política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y
resultados que consideras que podría tener.
Estamos
ante una política pública del Ayuntamiento de Málaga con mucha trayectoria en el tiempo con lo que el impacto y sus efectos
son notorios: por sus resultados y por el número de mujeres inmigrantes que se
han podido beneficiar de ello. Destacamos varios aspectos esperanzadores:
- El
proyecto se lleva a cabo sobre todo en las barriadas
menos favorecidas de Málaga cómo es el caso de la Palma-Palmilla, en donde
pobreza, marginación e inmigración van unidas.
- Las
mujeres que han asistido a estos talleres son de muy diversa procedencia y edad. Destacan en número las que
ascienden del Norte de África y que son madres de varios hijos/as.
- El
aprendizaje del castellano, tanto
hablado como escrito les ha posibilitado su inserción social y laboral, sobre
todo en la búsqueda de empleo así como el apoyo a la inserción de sus hijos/as
y familiares.
- El
marco de la interculturalidad, ha
favorecido su autoestima y la concienciación de sus vecinos/as, y se han
convertido en maestras de su cultura a través de jornadas de convivencia
intercultural con bailes típicos y cocina de cada país.
-
Algunos de los talleres a los que han asistido son dinámicos, es decir, se
ofrecen a demanda de las necesidades de
las mujeres inmigrantes. Así, la atención que reciben repercute rápidamente
en la calidad de sus vidas (yoga, taller de memoria, hábitos saludables..).
- La
formación llevada a cabo en institutos y asociaciones ayuda a la sensibilización social para que conozcan,
entiendan y den soluciones a las situaciones de discriminación y desigualdad
que sufren.
4.
¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política
pública?
En
cuanto a puntos fuertes de esta
política pública destacaría:
-
El grado de compromiso de
las voluntarias en este proyecto, su implicación personal, la cercanía y el
trato de “tú a tú” con las mujeres inmigrantes lo que crea un ambiente de
familia y el clima para la confianza, el respeto y la ayuda mutua.
-
La adaptabilidad de esta acción en horarios para favorecer la participación de las mujeres (cuando
los/as hijos/as están clase, etc) y en talleres
dinámicos, que, como ya hemos dicho, son a demanda de las necesidades de
las mujeres en cada momento.
-
El apoyo que continúa
cuando las mujeres participantes en los talleres lo finalizan ya sea porque ha
cumplido sus objetivos o por motivos familiares, embarazos etc.
-
La interculturalidad
ya que se trata de un colectivo de mujeres de diversa procedencia que trabajan
juntas en los diversos talleres, lo que fomenta el conocimiento y el respeto
mutuo.
- La transversalidad
del proyecto, el trabajo en red, para ofrecer una atención integral, coordinando
los objetivos con instituciones como centros de salud, servicios sociales, etc
y otras asociaciones afines.
En
cuanto a puntos débiles mejoraría:
-
la todavía escasa visibilidad de esta política pública a través
de las redes sociales: facebook, twitter,
youtube, webs, etc. Incluso en la propia web del Ayuntamiento de Málaga esta
política pública no ocupa el lugar importante y destacado que, a mi modo de
entender, se merece.
A continuación os dejo un pequeño
montaje que he realizado para este artículo con dos breves vídeos de la Asociación CODENAF sobre todo lo recogido
en esta entrada. Son 12 minutos que no os podéis perder. En la descripción del
vídeo os dejo más datos. Espero que os guste!!
Y ya sabéis... si os ha
gustado, dadle a “like” y suscribiros a mi canal! ;)
#AprendeDiversidad
Fuentes:
https://participa.malaga.eu/portal/menu/seccion_0006/secciones/subSeccion_0004
http://www.codenaf.org/la-mujer-inmigrante-retos-y-desafios/
Qué bonita iniciativa! Ojalá más personas comprometidas con los demás. Muy interesante tu post 😊
ResponderEliminarDesde la Asociación VIVE queremos agradecer a Paqui su interés y entusiasmo por visibilizar la labor que determinadas asociaciones y colectivos realizamos en el trabajo a favor de la Igualdad y las mujeres migrantes.
ResponderEliminarLo importante es poner voz y rostro a las verdaderas protagonistas de esta historia: mujeres luchadoras que con valentía intentan dar respuesta a los retos y desafíos que continuamente se les presentan.
!Muchas gracias por este trabajo!